Entre el 17 y el 21 de marzo tuvo lugar en la Estación francesa de Val Thorens, el FIS World Criterium Masters, campeonato de rango mundial que reúne a esquiadores y esquiadoras mayores de 30 años, que compiten en distintas categorías (en función de la edad) y en tres pruebas: Súper Gigante (SG), Gigante (GS) y Slalom Especial (SL) .
En la citada localidad de la Región de Saboya contamos con la presencia de una esquiadora navarra, Susana Villanueva López De Dicastillo, compitiendo en la Categoría C5, destinada a los deportistas de 50 a 54 años.
• “Me encantan la montaña, la naturaleza, la velocidad y la sensación al deslizarme por las pistas”
• “Me gustaría subir al pódium en un mundial y seguir esquiando durante muchos años”
¿Habías participado alguna vez en un torneo de este estilo?
No, es la primera vez que participo en unos mundiales.
Entonces ¿cómo fue lo de tomar parte en este campeonato?
Tengo un compañero de trabajo que comparte mi pasión por las competiciones de esquí alpino. Llevábamos varios años pensando en participar en el circuito Master de la Federación Francesa de Esquí (FFS), pero por motivos de presupuesto, trabajo y distancia (vivimos en una zona alejada del circuito) no había podido ser.
Este año las circunstancias eran más favorables que de costumbre y nos dijimos ¡ahora o nunca!
¿En cuántas pruebas participaste?
En tres pruebas: Super Gigante, Gigante y Slalom Especial
¿Tenías marcado algún objetivo? ¿En qué prueba tenías más “esperanza”?
Teniendo en cuenta que no pude entrenar en enero por un virus y que me lesioné la rodilla a principios de febrero, mi objetivo se transformó en recuperar físicamente lo mínimo para poder subirme a los esquís a tiempo para participar en el WCM (World Criterium Masters) y así ver cómo funciona la prueba, el nivel de la competición, los trazados y conocer al resto del equipo español, de cara a las próximas temporadas.
Pensaba que mis mejores resultados llegarían en Gigante, ya que por la lesión no tenía claro lo de participar en el Súper Gigante (me daba “respeto”).
¿Mucho nivel entre los esquiadores y esquiadoras participantes?
Sí, en esta prueba hay bastante nivel. Por ejemplo algunos esquiadores formaron parte de sus equipos nacionales y llegaron a participar en la Copa de Europa.
¿Quiénes eran tus mayores rivales?
En mi categoría las más fuertes eran una japonesa, una checa y una italiana, por ese orden. Se da la casualidad de que también estaban entre las mejores de la clasificación general.
Yendo por partes ¿Qué tal te fue tu debut en la competición en el Gigante?
El Gigante lo prepararon en una pista bastante plana y a mí me suele ir mejor cuando las pistas tienen más pendiente (restos de mis años de esquí en Candanchú). Quedé quinta de mi categoría y decimoséptima de la categoría “30-60 años”, más lejos en tiempo de lo habitual con respecto a una mujer francesa con la que había coincidido en otra ocasión.
Después llega el Súper Gigante donde mejoras tus registros ¿no?
Sí, la organización nos preparó una pista espectacular. Disfruté mucho la bajada y se notó en los resultados, quedé cuarta de mi categoría, muy cerca de la tercera. En total, 10ª en el grupo de “30-60 años”, y primera esquiadora española de la categoría.
También se notó el hecho de que llevaba un solo par de esquís para Gigante y Súper Gigante, que correspondían mejor para las grandes curvas y la velocidad del Súper Gigante.
Y, por último, el Eslalon Especial donde no te acompaña mucho la fortuna…
En efecto, tras aguantar unas condiciones meteorológicas bastante complicadas (con frío y vientos de 80 km/h), saltó la atadura de un esquí al golpear un palo en mitad de la primera manga. Fue una lástima porque me quedé sin referencia con respecto a las otras esquiadoras y también porque no pude hacer la segunda manga.
Una vez concluido el campeonato y con la tranquilidad del paso de los días ¿Qué valoración haces de tu participación en este Criterium Masters?
Hago una valoración muy positiva. Ha sido una experiencia inolvidable, me ha permitido conocer a gente de otros países que comparten la misma pasión por el esquí, y cabe resaltar el ambiente de camaradería y fraternidad. Con respecto a los resultados estoy contenta teniendo en cuenta que hace 2 semanas no estaba nada claro si podría participar debido a la lesión.
Vamos ahora a hacer un poco de historia ¿Desde cuándo practicas este deporte? ¿Cuándo te entró el “gusanillo” del esquí?
La primera vez que me subí a unos esquíes tenía 11 años. Enseguida me entró el gusanillo y a los 14 años entré a formar parte de la selección navarra.
¿Siempre alpino?
A nivel de competición sí, aunque he hecho esquí de fondo por libre. Uno de mis objetivos es iniciarme al esquí de travesía.
¿Practicabas alguna otra disciplina?
En la época en la que empecé a esquiar practicaba atletismo y natación a nivel de competición, y también pesca y senderismo.
¿Y por qué elegiste este deporte?
Me encantan la montaña, la naturaleza, la velocidad y la sensación al deslizar por las pistas. El esquí alpino reúne todos esos criterios
¿Qué recuerdas de aquellos años?
Guardo muy buenos recuerdos y varias anécdotas de los años que pasé en la selección navarra, de los desplazamientos en furgoneta o autobús para ir a los campeonatos de España, de alguna caída más fuerte de lo normal, etc…
A nivel de resultados, subí al pódium de los campeonatos navarros varias veces, y en los estatales en una ocasión gané una copa que se atribuía por categoría de edad.
¿Ha cambiado mucho el esquí desde tus comienzos?
Sí por supuesto, en muchos aspectos: desde el material (tipo de esquís, remontes) hasta los medios para entrenar. Por ejemplo ahora es muy fácil grabar un video con un teléfono móvil, lo cual es una herramienta pedagógica muy eficaz. En mi época se puede contar con los dedos de una mano las veces en que se grabaron los entrenamientos.
Por circunstancias, dejas el equipo navarro pero ¿abandonas también la competición?
Al principio sí porque fui a estudiar a lugares donde no había montañas ni esquí cerca. Cuando ya entré a formar parte del mundo laboral, me uní a la sección de competición de mi empresa y participé en carreras entre clubes/empresas de la región, pero sin entrenar. He pasado algunos años sin esquiar, por motivos profesionales o personales como tener hijos.
¿En qué pruebas sueles competir habitualmente?
En la Ariane Slalom (una competición anual organizada por “Arianespace” entre empresas que contribuyen a fabricar el cohete Ariane 6), en pruebas regionales de la FFS y en pruebas regionales y nacionales de la FSGT (Federación Deportiva y Gimnástica Laboral - Fédération Sportive et Gymnique du Travail).
¿Qué tiene que tener una buena deportista de esquí alpino?
Capacidad de adaptación, agilidad y equilibrio, resistencia. El día de la carrera te juegas todo en menos de un minuto que dura una bajada, a cara o cruz. Hay que adaptar la forma de esquiar al terreno, las condiciones de nieve, etc.
Y por supuesto una buena condición física general para evitar hacerse daño.
¿Y cuáles son tus cualidades como esquiadora?
En competición mi determinación, voluntad y capacidad de concentración, además de tener un buen sentido de las trayectorias.
La práctica a lo largo de los años me ha permitido adquirir una buena técnica que me permite adaptarme fácilmente a todo tipo de condiciones (relieve, tipo de nieve, etc.).
Por otro lado soy bastante perseverante, lo cual es importante para progresar.
¿Tienes alguna “manía” antes de acometer una competición?
Tararear canciones dentro de mi cabeza, pero nadie me oye cantar (menos mal, bromea).
Creo que llegaste a vencer en tu categoría en los Campeonatos Federales de Francia ¿Cómo fue esa competición?
En efecto, en 2024 fui Campeona de Gran Gigante, Gigante, Slalom Especial y Combinada en los Campeonatos Federales de la FSGT que se organizaron en Isola 2000.
Tuvimos unas condiciones de nieve y de buen tiempo espectaculares.
¿No se te enfadaron las rivales al ver que les ganaba una “forastera”?
Para nada. La FSGT es una federación multi-deportes cuyos lemas son el “Deporte para todos” y “El adversario es el amigo que te hace progresar”. Está abierta a todas las edades y el ambiente es muy familiar. Lo primero es pasarlo bien. La mayoría nos conocemos desde hace años.
Bromas aparte ¿En qué momento estamos de la temporada?
Estamos ya casi al final, la edición 2025 de los Campeonatos Federales FSGT ha sido este fin de semana (vuelvo a casa con 4 medallas de plata). Por motivos profesionales no puedo participar en las competiciones Master que quedan en España.
Me queda por delante competir en un Gran Premio FFS (Federación Francesa de Esquí) cerca de mi domicilio, pero dependerá de la evolución de mi lesión de rodilla.
Con dicha temporada a punto de acabar ¿Qué planes tienes para la que viene?
Me gustaría poder compaginar mi actividad laboral con la posibilidad de participar en carreras del circuito Master FIS (Federación Internacional de Esquí), en España, Francia e Italia.
Repetir la experiencia de los mundiales en 2026 puede ser complicado, ya que van a ser en Finlandia y eso conlleva unos gastos demasiado importantes.
Y sobre todo, espero poder tener una temporada sin lesiones que me permita entrenar y llegar a las pruebas al máximo de mis capacidades.
¿Tiene Susana Villanueva algún “sueño” subida a unos esquís?
Subir al pódium en un mundial y seguir esquiando durante muchos años, como mis padres que siguen disfrutando de este deporte con 80 y 84 años (ríe).